energy poverty

Para la energía del hogar, hagamos que la elección saludable sea la más fácil

Para quienes cocinan con combustibles de biomasa, la pobreza es un problema de salud ambiental.

El aire es espeso, con un humo que nos quema los ojos y los pulmones.


Me seco las lágrimas involuntarias que salen de mis ojos, intentando ver mejor a Laura a través del aire brumoso. Su hija le tira de la camisa, suplicándole que le dé una merienda. La madre de Laura entra para ver quién soy; sus ojos están nublados por las cataratas.

Estoy en el Ecuador andino para estudiar formas de hacer el aire más limpio. Le pregunto por la fuente del humo: el fuego que inició Laura en su estufa de barro, una hendidura de cenizas en el suelo, para hacerme un café.

"¿Por qué utiliza la cocina tradicional y no la de gas?" le pregunto.

"No tenemos gas ahora, y la camioneta no viene hasta la próxima semana", responde.

Parece que la leña es la única opción hoy en día.

Este ensayo también está disponible en inglés

No es un hecho raro en todo el mundo, especialmente en las regiones rurales y pobres de los países de ingresos bajos y medios. Para un tercio del mundo, unos 2.7 miles de millones de personas, las cocinas llenas de humo son la norma. Los pobres de todo el mundo queman combustibles de biomasa como la leña, el carbón vegetal o el estiércol en fuegos abiertos para satisfacer las necesidades diarias de cocina y calefacción. El humo y la contaminación resultantes provocan problemas de salud, con una carga de morbilidad estimada en 1.9 millones de vidas perdidas prematuramente cada año, y una pérdida económica estimada en 700 miles de millones de dólares por las vidas perdidas, los gastos sanitarios y la reducción de la productividad. Sin embargo, aunque la sustitución de estos combustibles de biomasa contaminantes por combustibles limpios, como el gas y la electricidad, promete un aire más limpio y una vida más sana, en estas partes del mundo los costos de los combustibles limpios impiden que las comunidades realicen plenamente el cambio.

Mientras que la biomasa suele recogerse fácil y gratuitamente de los bosques cercanos, los bordes de los bosques o las tierras de cultivo, el gas y la electricidad requieren un pago. Para los pobres de todo el mundo, las cuentas son sencillas: no hay suficiente dinero para utilizar combustibles limpios, así que queman la biomasa disponible gratuitamente tal y como ellos y sus antepasados han hecho durante miles de años.

La pobreza y la marginación les impiden utilizar opciones más limpias y sanas, lo que tiene consecuencias mortales. Sin embargo, un trabajo reciente realizado por mí equipo y por otros demuestra que cuando el gas se hace asequible y está disponible, la gente cocina con él extensamente y el resultado puede ser un aire más limpio y una vida más sana.

La promesa del gas barato para cocinar en Ecuador

Soy un científico de la salud ambiental que trata de entender cómo reducir la contaminación del aire en los hogares mediante la promoción de tecnologías limpias para cocinar, y cómo diseñar políticas relacionadas que mejoren la salud humana. Me enfoco en entender lo que se interpone en el camino hacia entornos más limpios y saludables.

Echemos un vistazo a la India, el segundo país más grande del mundo y plagado de contaminación atmosférica y salud inadecuado. En el 2011, solo el 11% de los hogares rurales utilizaba principalmente gas licuado de petróleo (GLP), un popular combustible de combustión limpia, para cocinar; el resto quemaba biomasa. Desde entonces, más de 100 millones de hogares pobres recibieron una estufa de GLP, en gran parte gracias a las iniciativas gubernamentales que las hicieron más accesibles física y económicamente. Hoy en día, más del 90% de los hogares rurales tienen una estufa de GLP. Pero, para la mayoría de los hogares pobres y rurales, el costo del GLP sigue siendo prohibitivo: una sola recarga del cilindro puede costar hasta el 10% de su presupuesto mensual.

La historia es la misma en otros países de ingresos bajos y medios. El costo de los combustibles limpios es demasiado alto para que los hogares los utilicen regularmente para todas sus necesidades energéticas. Pero lo que no se sabe es si esos hogares utilizarían combustibles limpios para toda su cocina si fueran más asequibles.

Esto convierte a Ecuador en un caso único de estudio. En la década de 1970, el gobierno de Ecuador empezó a conceder subvenciones para reducir los costos del GLP como parte de una amplia reforma de apoyo social. En la actualidad, las subvenciones reducen el costo del GLP en aproximadamente un 80%, de unos 15 a 3 dólares por cilindro de 15 kilogramos. El impacto ha sido grande. En la década de 1970, el 80% de los hogares cocinaban principalmente con leña. Hoy, más del 90% cocinan principalmente con GLP.

Suscríbete a EHN en Español

Las noticias más importantes sobre nuestro medio ambiente y salud.

En el 2019, mi equipo de investigación preguntó a 800 cocineros primarios de cuatro provincias del Ecuador costero y andino sobre sus experiencias y preferencias a la hora de cocinar. Casi todos dijeron que utilizaban el GLP para cocinar y que lo habían hecho durante 20 y 30 años. Dijeron que utilizaban el GLP todos los días, varias veces al día, para todo tipo de comidas.

Sin embargo, aunque todo el mundo utilizaba el gas de forma generalizada, aproximadamente la mitad de los hogares rurales y una quinta parte de los hogares semirurales seguían utilizando leña de vez en cuando.

Una de las razones era el reto de conseguir una recarga del cilindro de gas. A diferencia de lo que ocurre en los países más ricos, donde el gas llega directamente a la cocina, en Ecuador y en muchos otros países el gas para cocinar viene en un cilindro, muy parecido al tanque de propano que se utiliza a menudo para las parrillas de gas de patio. En nuestras encuestas, uno de cada tres participantes sólo podía rellenar el gas una vez cada dos semanas o incluso con menos frecuencia. Además, mientras que la mayoría de los hogares recibían los nuevos depósitos de gas directamente en su puerta, uno de cada cuatro tenía que hacer viajes de ida y vuelta de entre cuatro y ocho kilómetros, a menudo a pie, para conseguir recarga.

La dificultad de conseguir recargas de GLP hace que los hogares tengan que utilizar leña como combustible suplementario, ya sea para cuando se les acabe el GLP o, más comúnmente, como medio de racionar su GLP. La gente quiere usar el GLP y no quiere pasar un día sin poder usarlo. Por eso, la gente pospone el uso del GLP, sobre todo para las comidas copiosas, y vuelve a recurrir a la leña en su lugar.

La Organización Mundial de la Salud tiene un objetivo de exposición a las partículas finas de menos de 35 microgramos por metro cúbico de aire para los países que están pasando de la biomasa a una cocina más limpia. De los 157 cocineros principales de Ecuador, descubrimos que casi el 90% de ellos tenían una exposición inferior a ese objetivo, lo que indica que el gas de cocina barato, cuando se utiliza de forma sustancial, da lugar a exposiciones relativamente bajas. Pero también encontramos una fuerte asociación entre el uso de cocinas de leña y la exposición a la contaminación del aire a corto plazo. Esto indica que no basta con fomentar el uso del gas. También debemos centrarnos en eliminar, o casi eliminar, cocinar con biomasa como la leña.

Cuando la "opción saludable" no es una opción

energy poverty

Briquetas de biomasa. (Crédito: Ministerio de Relaciones Exteriores de la República de Polonia / flickr)

Cuando la gente toma "la decisión saludable" (o no), como usar letrinas, o comer alimentos más sanos, o comprar tecnologías que protegen la salud, como los purificadores de aire, siempre hay una razón: mi investigación busca esas explicaciones.

Las investigaciones suelen citar la falta de comprensión o de motivación como razón por la que la gente no toma la decisión saludable. Pero la pobreza, la falta de accesibilidad o la inadecuación para satisfacer sus necesidades hacen que la opción más saludable nunca haya sido una opción plausible.

Para Laura y su familia en la zona rural de Ecuador, su estufa de leña produce un humo que se ha acumulado en estalactitas de hollín solidificado en su techo. Ese mismo humo también daña sus pulmones. A pesar de reconocer estos efectos nocivos, Laura se siente estancada en sus prácticas culinarias, deseando poder usar exclusivamente gas pero sintiéndose incapaz; unas veces por el dinero y otras porque no hay gas que comprar.

La pandemia del COVID-19 está exacerbando el problema, provocando que cientos de millones de personas pierdan ingresos y se hundan aún más en la pobreza, e interrumpiendo las cadenas de suministro en todas partes, incluso en las zonas rurales de Ecuador, donde se detuvo el suministro de gas durante los cierres. Por lo tanto, es probable que más personas se vean empujadas a tomar esas "decisiones insalubres", tanto en el mundo como en EE.UU. Esto incluye renunciar a las necesidades básicas, pedir préstamos de alto interés para pagar las facturas, o depender de fuentes de energía que producen riesgo, como los combustibles de biomasa contaminantes, y utilizar hornos de gas para la calefacción.

En lugar de culpar a los cocineros, tenemos que hacer que la cocina de gas o eléctrica (la opción saludable) sea asequible y esté disponible. Tenemos que valorar los problemas sistémicos que impiden a la gente hacer la elección saludable. Podemos hacer que la opción saludable sea la más fácil: hacer que los combustibles limpios para cocinar sean baratos, reducir los costos de la electricidad, garantizar una calefacción o refrigeración adecuadas y asegurar que haya alimentos saludables asequibles en todos los barrios.

Tenemos los recursos para levantar a la gente y -tomando prestada una frase del difunto Kirk Smith- "hacer que la gente esté sana antes de ser rica".

carlos gould

Carlos Gould es investigador postdoctoral en la Universidad de Stanford. Puede ser contactado en Twitter en @gould_cf.

Este ensayo fue producido a través de la beca Agentes de Cambio en Justicia Ambiental (Agents of Change in Environmental Justice). Agentes de Cambio (Agents of Change) empodera a los líderes emergentes con antecedentes históricamente excluidos en la ciencia y la academia para replantear soluciones para un planeta justo y saludable.

Cocina interior en Etiopía. (Crédito: Rod Waddington / flickr)

Image of a million dollar bill encased in ice.

Trump's freeze on climate spending halts projects and jobs

President Trump’s order to pause federal climate spending has delayed billions in grants, stalling home repairs, clean energy projects and factory construction across the country, including in Republican-led states.

Lisa Friedman and Brad Plumer report for The New York Times.

Keep reading...Show less
Senator Whitehouse & climate change

Senator Whitehouse puts climate change on budget committee’s agenda

For more than a decade, Senator Sheldon Whitehouse gave daily warnings about the mounting threat of climate change. Now he has a powerful new perch.
Five red miniature houses on a brown table.

Homeownership risks grow as climate disasters drive up insurance costs

The rising cost of home insurance, driven by worsening climate disasters, threatens the financial security of millions of Americans and could lead to widespread migration away from high-risk areas.

Abrahm Lustgarten reports for ProPublica.

Keep reading...Show less
Boat on top of a wooden sidewalk next to a damaged building.

Trump’s plan to dismantle FEMA meets Republican resistance

President Donald Trump suggested shutting down the Federal Emergency Management Agency (FEMA), but Republican lawmakers, facing mounting disaster costs in their states, pushed back, arguing for reforms instead of elimination.

Zack Colman reports for POLITICO.

Keep reading...Show less
Man with cigarette in his hand driving a car in the UK.

UK: Labour urged to ensure fair distribution of net zero costs to keep public support

The UK’s chief climate adviser warns that failing to fairly distribute the costs of decarbonization could erode public support for net zero and urges Labour leaders Keir Starmer and Rachel Reeves to make a strong economic case for green policies.

Fiona Harvey reports for The Guardian.

Keep reading...Show less
Group of offshore wind turbines bewteen clouds and waves.
Credit: Flickr

Shell pulls out of major New Jersey offshore wind project amid shifting market

Oil giant Shell is abandoning its investment in the Atlantic Shores offshore wind project, citing market challenges, rising competition and regulatory uncertainty under President Donald Trump’s administration.

Jennifer McDermott reports for The Associated Press.

Keep reading...Show less
pink plastic travel mugs stacked in rows with a pale blue background.

The Department of Energy’s ties to the plastics industry raise conflict concerns

The U.S. Department of Energy’s partnership with a major plastics lobbying group has fueled concerns that the agency is prioritizing industry-backed chemical recycling over broader efforts to reduce plastic production.

Joseph Winters and Emily Sanders report for Grist.

Keep reading...Show less
Oil well in the middle of a grassy field with trees in background.
Credit: awsloley/Pixabay

Living near oil and gas wells linked to higher COVID-19 death rates

Californians who lived near high-producing oil and gas wells were more likely to die from COVID-19 in the early months of the pandemic, a new study finds.

Liza Gross reports for Inside Climate News.

Keep reading...Show less
From our Newsroom
wildfire retardants being sprayed by plane

New evidence links heavy metal pollution with wildfire retardants

“The chemical black box” that blankets wildfire-impacted areas is increasingly under scrutiny.

People  sitting in an outdoors table working on a big sign.

Op-ed: Why funding for the environmental justice movement must be anti-racist

We must prioritize minority-serving institutions, BIPOC-led organizations and researchers to lead environmental justice efforts.

joe biden

Biden finalizes long-awaited hydrogen tax credits ahead of Trump presidency

Responses to the new rules have been mixed, and environmental advocates worry that Trump could undermine them.

Op-ed: Toxic prisons teach us that environmental justice needs abolition

Op-ed: Toxic prisons teach us that environmental justice needs abolition

Prisons, jails and detention centers are placed in locations where environmental hazards such as toxic landfills, floods and extreme heat are the norm.

Agents of Change in Environmental Justice logo

LISTEN: Reflections on the first five years of the Agents of Change program

The leadership team talks about what they’ve learned — and what lies ahead.

Stay informed: sign up for The Daily Climate newsletter
Top news on climate impacts, solutions, politics, drivers. Delivered to your inbox week days.