El cambio climático seguirá ampliando las brechas en la seguridad alimentaria, según un nuevo estudio

El cambio climático seguirá ampliando las brechas en la seguridad alimentaria, según un nuevo estudio

Los países que ya están batallando con bajos rendimientos en los cultivos serán los más afectados por el calentamiento del clima.

Con tormentas al Este e incendios forestales al Oeste, la crisis climática está actualmente en el foco de la conciencia pública. Pero además de estas catástrofes, existe otra amenaza perniciosa que viene con el calentamiento del clima: la disminución del rendimiento de los cultivos a nivel mundial.


En un nuevo estudio publicado en Nature Food, los investigadores evaluaron los rendimientos globales de 18 de los productos agrícolas más cultivados: trigo, maíz, soja, arroz, cebada, remolacha azucarera, yuca, algodón, cacahuetes, mijo, avena, papas, legumbres, canola, centeno, sorgo, girasol y batata: cultivos que, en conjunto, representan el 70 por ciento de la superficie mundial de cultivos y alrededor del 65 por ciento de la ingesta calórica mundial.

Los autores descubrieron que el cambio climático no sólo obstaculizará la capacidad de los agricultores para mantener las cosechas actuales, sino que los países que ya enfrentan inseguridad alimentaria se verán afectados de manera desproporcionada. Los investigadores estudiaron las variaciones en la temperatura, pero no examinaron los impactos climáticos en los patrones de precipitación u otros fenómenos climáticos como inundaciones o sequías.

Sus modelos detectaron que los países más afectados negativamente en la mayoría de los cultivos, fueron los del África subsahariana y ciertos países de América del Sur y Asia del Sur como India, Brasil, Indonesia y Venezuela, entre otros.

"En general, los países con baja productividad existente también esperaban un alto impacto negativo en el cambio climático ... estos resultaron ser en su mayoría países no desarrollados", Paolo Agnolucci, economista medioambiental del Colegio Universitario de Londres y coautor del estudio, declaró a EHN.

Agnolucci y su equipo utilizaron datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) sobre los rendimientos de los cultivos a nivel mundial y utilizaron modelos estadísticos para predecir cómo reaccionarían las tierras de cultivo actuales en todo el mundo ante el calentamiento climático. Los investigadores se aseguraron de controlar factores como el uso de fertilizantes y pesticidas, así como también las diferentes técnicas de riego.

Sus modelos estadísticos arrojaron resultados extrañamente simétricos: predijeron que los países con un alto rendimiento para el cultivo se beneficiarían, en promedio, de un aumento de 1 grado Celsius en la temperatura, mientras que los países que batallan con ese mismo tipo de cultivo lucharán aún más con su rendimiento. Agnolucci y su equipo encontraron la misma tendencia con el consumo calórico: los países con una ingesta calórica promedio más alta por persona por día tenían más probabilidades de beneficiarse de ese aumento de 1 grado Celsius en la temperatura global, que los países donde la ingesta calórica promedio es menor.

Los datos muestran que el tema del cambio climático también es uno de seguridad alimentaria, expresó Agnolucci, donde los beneficiarios de un calentamiento en el clima son los que no necesariamente necesitan más tierra cultivable o más calorías disponibles: "en promedio, los afectados son aquellos países que ya están en desventaja".

Cantidad de Calorías vs. Alimentos Saludables

La carga desigual que enfrentarán los países más pobres no es una sorpresa, afirmó a EHN Ephraim Nkonya, un economista agrícola del Instituto Internacional de Investigación de Políticas Alimentarias que no participó en el estudio. Es bien sabido que el cambio climático afecta de manera desproporcionada a las naciones más pobres; y también afecta de manera desproporcionada a las comunidades más pobres dentro de las naciones. El cambio climático, al exacerbar las desigualdades de ingresos y riqueza, por supuesto ampliará las disparidades en la seguridad alimentaria, declaró Ephraim Nkonya .

Pero Nkonya cuestiona si la ingesta calórica debería usarse como una indicación de seguridad alimentaria. "El pensamiento actual es que realmente necesitamos enfocarnos en una dieta saludable". Dijo que la FAO ha cambiado su enfoque en los últimos años de aumentar la ingesta calórica en áreas con inseguridad alimentaria a fomentar sistemas que produzcan dietas accesibles y saludables. El simple hecho de aumentar la ingesta calórica promedio de una nación no se traduce necesariamente en una nación con mayor seguridad alimentaria, afirmó, y depender de una medida como la ingesta calórica perjudicaría el bienestar de la población.

Por ejemplo, Nkonya cita el informe "El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo 2020" de la FAO e indica que alrededor del 60 por ciento de la población del África subsahariana no puede permitirse una dieta saludable. Esa información se pierde si solo se observa la producción y el consumo calórico promedio, que han ido en aumento.

Agricultor en Indonesia, uno de los países que resulto mas afectado negativamente en el nuevo estudio. (Crédito: defika hendri/Unsplash)

Comparaciones de cultivos

Independientemente de los países, el estudio muestra que hay cultivos que pueden tanto perjudicarse como también beneficiarse. Los modelos muestran que no todos los cultivos responderán por igual al aumento de las temperaturas, y que los rendimientos de cultivos como la cebada, el mijo y la canola reaccionarán de manera bastante volátil. Los cultivos más robustos fueron la yuca, la papa y la soja, para los cuales los modelos predicen que un aumento de 1 grado Celsius en la temperatura ayudará a los rendimientos casi universalmente.

Los resultados también mostraron simetría en el sentido de que los cambios dramáticos negativos en el rendimiento de los cultivos en algunos países para un cultivo en particular, también irían acompañados de fuertes cambios positivos en el rendimiento en otros países. Para el rendimiento de la producción del arroz, por ejemplo, un aumento de la temperatura de 1 grado Celsius predijo una disminución en el rendimiento de la producción de aproximadamente el 20 por ciento en India, pero un aumento de rendimiento de aproximadamente el 10 por ciento en Rusia.

Estos datos nos muestran dónde deben concentrarse los esfuerzos futuros y en qué cultivos deben enfocarse al planificar estrategias agrícolas teniendo en cuenta el cambio climático, indicó Agnolucci. En el caso de la India, el arroz es un alimento tan importante desde el punto de vista cultural, pero puede que no valga la pena invertir los recursos y tratar de mantener sus niveles de cosecha. Pero, "una sustitución en la producción no implica necesariamente que deba haber una sustitución del consumo", agregó. Por el contrario, es más probable que "la estrategia ganadora requiera una combinación de cosas, incluido cambiar la producción a un cultivo diferente y exportar ese cultivo mientras se importa arroz".

El estudio tiene sus limitaciones. Por ejemplo, no todos los países tienen datos completos y confiables sobre el rendimiento de los cultivos o las prácticas agrícolas estándar. Además, los modelos estadísticos no pudieron dar cuenta de los cambios dinámicos en las tierras agrícolas que ocurrirían a medida que cambie el clima. Su modelo sólo representa cómo reaccionará la tierra cultivable existente con las temperaturas cambiantes, cuando en realidad, un clima más cálido cambiará el área y la ubicación de la tierra cultivable con el tiempo. Por último, Agnolucci declaró que los datos que utilizaron eran números promediados entre países, lo que borró cualquier matiz o variabilidad en países grandes como Estados Unidos o China, etc.

Nkonya difiere con todas estas generalizaciones, y específicamente con una línea en el estudio: "En 10 de los 18 cultivos evaluados en este estudio, un aumento de 10 milímetros en la precipitación induce una disminución en los rendimientos, evaluados en la media global, mientras que en el resto de cultivos el impacto es positivo ".

Esa línea es contradictoria, declaró Nkonya, probablemente porque la media global que usaron nuevamente oculta la realidad de los países más pobres. Es casi seguro que ese promedio no refleja la realidad de los países más pobres y secos, donde un aumento de las precipitaciones aumentará casi definitivamente el rendimiento de los cultivos. Tales generalizaciones no son útiles, afirmó, y posiblemente sean contraproducentes cuando se trata de iniciativas de seguridad alimentaria.

Agnolucci reconoce y considera que futuras investigaciones se desarrollarán y mejorará la precisión de los datos y mostrarán mayores matices. Es de esperar que estos datos, indicó, permitan a los países y las comunidades adaptar un conjunto de herramientas y estrategias para satisfacer sus propias necesidades y combatir los desafíos agrícolas relacionados con el clima. Después de todo, afirma, "aquí no hay una varita mágica".

Traducido del inglés al español por Katia Rodríguez Cabreja, Bronx, NY, 11 de octubre 2020


Foto de banner: Palacode, Tamil Nadu, India (Crédito: Deepak kumar/ Unsplash)

Aerial view of rows of solar panels lined up on a green field.

Trump administration considers major cuts to clean energy programs, drawing bipartisan pushback

Lawmakers from both parties are pressing the U.S. Department of Energy to preserve billions in clean energy investments after draft lists of possible project cuts began circulating on Capitol Hill.

James Bikales, Josh Siegel, Kelsey Tamborrino and Ben Lefebvre report for POLITICO.

Keep reading...Show less
Senator Whitehouse & climate change

Senator Whitehouse puts climate change on budget committee’s agenda

For more than a decade, Senator Sheldon Whitehouse gave daily warnings about the mounting threat of climate change. Now he has a powerful new perch.
Closeup of the FEMA webpage.

FEMA freezes $10 billion in disaster aid for nonprofits amid immigration review

The Federal Emergency Management Agency has halted $10 billion in disaster aid for nonprofits while reviewing whether the funds comply with President Trump’s executive order targeting undocumented migrants.

Thomas Frank reports for E&E News.

Keep reading...Show less
Power station smokestacks with pollution billowing from the top.

Zeldin shifts EPA toward deregulation and fossil fuel industry allies

Lee Zeldin, once a climate-conscious Republican from New York, is now steering the U.S. Environmental Protection Agency to roll back regulations, slash staff, and align with Trump and Elon Musk’s deregulatory vision.

Lisa Friedman reports for The New York Times.

Keep reading...Show less
Person sitting with hands clasped over open bible.

Faith leaders challenge EPA's climate stance amid deregulatory push

U.S. Environmental Protection Agency administrator Lee Zeldin’s remarks dismissing climate action as “religion” have sparked backlash from Jewish and Christian leaders, who argue for stronger environmental protections rooted in faith-based values.

James Bruggers reports for Inside Climate News.

Keep reading...Show less
Young girl leaning on wall during daytime.

Climate disasters disrupt education for Black children, deepening inequities

Black students in the U.S. face growing educational setbacks as climate-driven disasters like wildfires and hurricanes destroy schools, displace families, and exacerbate systemic inequalities.

Adam Mahoney reports for Capital B News.

Keep reading...Show less
A steel bridge over a dry rocky gully with scrubby trees in foreground.

New Mexico moves to protect workers from extreme heat with proposed rules

Officials in New Mexico are advancing new workplace safety rules that would require employers to protect workers from heat-related illnesses as temperatures continue to rise.

Danielle Prokop reports for Source New Mexico.

Keep reading...Show less
A vast petrochemical facility with a city in the background and sun peeking from behind clouds.
Credit: Travel mania/BigStock Photo ID: 370103242

A new study shows how air pollution is hurting more parts of our bodies than regulators have acknowledged

People living near petrochemical plants may be breathing in far more danger than federal standards account for, according to new research on toxic air mixtures.

Amudalat Ajasa reports for The Washington Post.

Keep reading...Show less
From our Newsroom
silhouette of people holding hands by a lake at sunset

An open letter from EPA staff to the American public

“We cannot stand by and allow this to happen. We need to hold this administration accountable.”

wildfire retardants being sprayed by plane

New evidence links heavy metal pollution with wildfire retardants

“The chemical black box” that blankets wildfire-impacted areas is increasingly under scrutiny.

People  sitting in an outdoors table working on a big sign.

Op-ed: Why funding for the environmental justice movement must be anti-racist

We must prioritize minority-serving institutions, BIPOC-led organizations and researchers to lead environmental justice efforts.

joe biden

Biden finalizes long-awaited hydrogen tax credits ahead of Trump presidency

Responses to the new rules have been mixed, and environmental advocates worry that Trump could undermine them.

Op-ed: Toxic prisons teach us that environmental justice needs abolition

Op-ed: Toxic prisons teach us that environmental justice needs abolition

Prisons, jails and detention centers are placed in locations where environmental hazards such as toxic landfills, floods and extreme heat are the norm.

Agents of Change in Environmental Justice logo

LISTEN: Reflections on the first five years of the Agents of Change program

The leadership team talks about what they’ve learned — and what lies ahead.

Stay informed: sign up for The Daily Climate newsletter
Top news on climate impacts, solutions, politics, drivers. Delivered to your inbox week days.