Al menos 36 instalaciones de Texas identificadas como fuentes de microplásticos, según un nuevo mapa

Las bolitas plásticas, conocidas como “nurdles”, se acumulan en las costas del Texas.

LA PORTE, Texas– En una húmeda tarde de verano de julio, a unos 40 minutos de Houston, los niños corren arriba y abajo por la costa tejana de Sylvan Beach. Las familias acampan para pasar el día con sus neveras llenas de bebidas y aperitivos.


Basta con dar unos pasos cerca de la orilla para darse cuenta de que los plásticos han invadido la playa. Botellas, bolsas y envoltorios ensucian la arena sin que haya papeleras a la vista. Entremezclados con la arena, empiezan a aparecer pequeños discos blancos bajo los pies. A primera vista, se puede suponer que son conchas, muchas de las aves locales también asumen eso. Pero son bolitas de plástico duro, o nurdles.

Estos nurdles -que pueden absorber tóxicos nocivos y contaminar el medio ambiente al seguir degradándose en microplásticos más pequeños- son producidos por más de 140 instalaciones en todo EE.UU., incluidas 36 en Texas. La mayoría de estas plantas están agrupadas, tal y como las plantas petrolíferas, gasísticas y petroquímicas de la costa, según una nueva iniciativa cartográfica de las organizaciones sin ánimo de lucro Environment America y Public Interest Research Group. El nuevo informe revela de dónde proceden los nurdles no regulados y otros plásticos de preproducción como escamas, perlas y polvos.

"Las bolitas de plástico pueden ser diminutas, pero suponen una enorme amenaza para la fauna", dijo Luke Metzger, Director Ejecutivo de Environment Texas. "Las tortugas, las aves y los peces necesitan vías fluviales libres de contaminación microplástica, pero si viven cerca de una de estas plantas productoras de plástico, podrían estar en peligro. Por eso pedimos a los legisladores que impidan que las instalaciones viertan o derramen pellets en nuestras vías fluviales".

A partir de datos federales del Inventario de Emisiones Tóxicas (TRI) de la Agencia de Protección del Medio Ambiente de EE.UU., Environment America ha elaborado una lista de 141 instalaciones estadounidenses que crean plástico de preproducción, que a menudo consiste en nurdles que no suelen ser más grandes que un grano de arroz. Los plásticos más comunes, como botellas y envases, se crean fundiendo y moldeando estos diminutos bloques de construcción. Incluso antes de convertirse en artículos utilizables, estos microplásticos pueden contribuir a la crisis de contaminación por plásticos, ya que no están regulados como contaminantes en EE.UU.

Casi una cuarta parte de las instalaciones de producción –36 en total– salpican la costa de Texas, siguiendo un patrón similar al de las innumerables instalaciones de petróleo y gas del estado. Esto no es casualidad, ya que los productos petroquímicos forman parte integral de la producción de plásticos. De las 36 instalaciones, 19 han infringido la normativa medioambiental en el último año, según sus historiales en línea de cumplimiento y aplicación de la EPA. Nueve de estas 19 han cometido infracciones significativas de la normativa medioambiental durante al menos 12 trimestres, es decir, 3 años. No se dispone de los datos de cumplimiento de tres instalaciones.

"La contaminación generada para convertir los productos petroquímicos en estos microplásticos en pellets está dañando a muchas comunidades. Este mapa pone de manifiesto que el daño no se detiene ahí", dijo a EHN Matt Smelser, subdirector de comunicaciones de Beyond Petrochemicals.

Nurdle Hunt, un proyecto de la organización benéfica medioambiental Fidra, calcula que casi 491.000 toneladas de nurdles entran en el medio ambiente cada año en todo el planeta. Según un informe de Pew Charitable Trusts, una organización sin ánimo de lucro especializada en el análisis de datos de investigación, casi la mitad de estas toneladas, es decir, más de 242.000, entran en el océano, y el 18% de todos los microplásticos presentes en el océano proceden de la contaminación por pellets.

Es difícil poner cifras concretas al impacto de la contaminación por pellets a escala local. Hay pocos datos estandarizados sobre ellos en general, y menos aún sobre playas o costas concretas. Jace Tunnell, científico principal del proyecto de ciencia ciudadana Nurdle Patrol Project, cuyo objetivo es concienciar sobre la contaminación por nardos en la costa del Golfo, ha utilizado los datos de las limpiezas de 10 minutos para calcular las cantidades de contaminación por pellets por kilómetro y ha proporcionado los datos a la Comisión de Calidad Medioambiental de Texas. En una sola playa, sus estimaciones llegaban a 1 millón de pellets por kilómetro.

Aunque el informe de Pew Charitable Trusts señala que, a medida que aumente la producción de plástico, la contaminación por pellets podría empeorar, es "muy factible" reducir este tipo de contaminación regulando su creación, transporte y eliminación.

Un primer paso, coinciden los expertos, sería regular los pellets de plástico, ya que prácticamente no están regulados ni en Estados Unidos o el mundo. En el pasado, la EPA ha intentado abordar la contaminación por pellets de plástico en California invocando la Ley de Agua Limpia, limitando la cantidad de pellets que entran en las vías fluviales. Sin embargo, no existen reglamentos reconocidos a nivel federal o enmiendas a la ley que mencionan explícitamente los pellets de plástico y la autoridad reguladora de la EPA sobre ellos ha sido cuestionada y permanece sin codificar. La Comisión de Calidad Medioambiental de Texas planeó regular los nurdles en 2022, pero finalmente se retractó.

"La contaminación por pellets de plástico se ha vuelto omnipresente en muchas de nuestras comunidades", dijo Kelly Leviker, defensora de Beyond Plastic de PIRG, en un comunicado de prensa. "Espero que este recurso ayude a la gente a aprender más sobre la fabricación de plástico y las posibles fuentes de contaminación dentro de su comunidad".

Deer crossing a snowy road.

Humans are reshaping life on Earth, shrinking biodiversity everywhere

Human activity has reduced biodiversity across nearly all ecosystems on Earth, according to a global analysis of more than 2,000 studies.

Phoebe Weston reports for The Guardian.

Keep reading...Show less
Senator Whitehouse & climate change

Senator Whitehouse puts climate change on budget committee’s agenda

For more than a decade, Senator Sheldon Whitehouse gave daily warnings about the mounting threat of climate change. Now he has a powerful new perch.
Sandbags and flooded residential street with rescue operations taking place in the background.

Oil companies fight back as states demand payment for climate damage

Fossil fuel firms are pressuring President Trump and suing states, researchers, and advocacy groups in a mounting campaign against new state laws that would make them pay for past climate-related damage.

Maxine Joselow and Anna Phillips report for The Washington Post.

Keep reading...Show less
Rows of batteries viewed from above.

Recycling old batteries could ease pressure on mining for clean energy minerals

As demand for lithium, cobalt, and other battery metals surges, U.S. companies are racing to recycle old batteries, but a limited supply and policy gaps are slowing progress.

Tik Root reports for Grist.

Keep reading...Show less
An owl sitting on top of a roof with solar panels.

Solar power surge drives global growth in clean energy, but targets remain out of reach

The world added a record amount of renewable electricity in 2024, driven mostly by China’s rapid solar expansion, but still fell short of international goals to triple capacity by 2030.

Seth Borenstein reports for The Associated Press.

Keep reading...Show less
Natural gas fracking water wells in a green landscape.

Texas weighs nuclear-powered water treatment as oilfield waste surges

As Texas faces a looming water crisis, energy companies and lawmakers are considering using nuclear heat to treat toxic oilfield wastewater for reuse, but the process could consume more energy than many U.S. states generate.

Dylan Baddour reports for Inside Climate News.

Keep reading...Show less
Four firefighters working on a fire line.

South Korea’s worst wildfire on record spreads fast as climate fuels disaster

At least 27 people are dead and tens of thousands displaced in South Korea as wildfires driven by drought and wind scorch historic sites and trigger the nation’s largest firefighting effort to date.

Justin McCurry reports for The Guardian.

Keep reading...Show less
Low-angle photography of concrete building with barbed wire and cyclone fence.

Texas prisons face legal reckoning over dangerous summer heat, but no AC order yet

A federal judge ruled that extreme heat in Texas prisons violates constitutional protections but stopped short of ordering the state to install air conditioning.

Jim Vertuno reports for The Associated Press.

Keep reading...Show less
From our Newsroom
silhouette of people holding hands by a lake at sunset

An open letter from EPA staff to the American public

“We cannot stand by and allow this to happen. We need to hold this administration accountable.”

wildfire retardants being sprayed by plane

New evidence links heavy metal pollution with wildfire retardants

“The chemical black box” that blankets wildfire-impacted areas is increasingly under scrutiny.

People  sitting in an outdoors table working on a big sign.

Op-ed: Why funding for the environmental justice movement must be anti-racist

We must prioritize minority-serving institutions, BIPOC-led organizations and researchers to lead environmental justice efforts.

joe biden

Biden finalizes long-awaited hydrogen tax credits ahead of Trump presidency

Responses to the new rules have been mixed, and environmental advocates worry that Trump could undermine them.

Op-ed: Toxic prisons teach us that environmental justice needs abolition

Op-ed: Toxic prisons teach us that environmental justice needs abolition

Prisons, jails and detention centers are placed in locations where environmental hazards such as toxic landfills, floods and extreme heat are the norm.

Agents of Change in Environmental Justice logo

LISTEN: Reflections on the first five years of the Agents of Change program

The leadership team talks about what they’ve learned — and what lies ahead.

Stay informed: sign up for The Daily Climate newsletter
Top news on climate impacts, solutions, politics, drivers. Delivered to your inbox week days.